Recordando a Maya Deren, la madre del cine underground

Este pasado 13 de octubre, se cumplieron 56 años del prematuro fallecimiento de Maya Deren, cineasta de la segunda camada de los vanguardistas y a título bien merecido, madre del cine underground estadounidense e influencia vital de muchos cineastas y artistas modernos como David Lynch. En este artículo homenajearemos a la artista americana haciendo un repaso sobre su trayectoria, obras y huella que dejó a su paso.

Nacida en Kiev pero críada en New York desde los cinco años, recibió muy tempranamente influencias del psicoanálisis a través de su padre, un psicólogo trotskista. Sus estudios primarios fueron en Suiza pero una vez volvió a Estados Unidos, comenzó periodismo para culminar con un máster en literatura. Su interés por el simbolismo que tanto ha caracterizado sus obras quedó plasmado en su tesis final: The Influence of the French Symbolist School on Anglo-American Poetry.

Durante todo este tiempo trabajó como fotógrafa y conoció a la coreógrafa Katherine Dunham, la cual se había especializado en los bailes haitianos y ritos vudús. Deren comenzó a trabajar con ella, quedándose completamente obsesionada con las danzas que Dunham había estudiado durante tantos años y que más tarde, ella misma, podría grabar en su viaje a Haití.

Es en 1943 cuando, de la mano del camarógrafo Alexander Hammid, lleva a cabo lo que se considera una de las obras imprescindibles del cine de vanguardia, además de feminista, Meshes of the Afternoon (1943).

Es con este cortometraje de 16mm, cuya duración no llega a los veinte minutos, que se instaura en la segunda generación de los vanguardistas. El corto, protagonizado por la propia Deren, nos muestra un mundo surrealista donde se plasman sus miedos de mujer durante el día a día (la llave de casa que se acaba convirtiendo en cuchillo). Encontramos un profundo análisis sobre los sueños y el subconsciente de la persona, con un uso de técnicas cinematográficas poco usadas en aquellos años, como puede ser la cámara lenta, el collage o la réplica de la imagen de Deren hasta tres veces en un mismo plano, interaccionando con ella misma o como filma la escena de las escaleras en la que todo el espacio queda del revés.

Meshes of the Afternoon (1943)
Meshes of the Afternoon (1943)

 

 

 

 

 

Encontramos un profundo análisis sobre los sueños y el subconsciente de la persona, con un uso de técnicas cinematográficas poco usadas en aquellos años, como puede ser la cámara lenta, el collage o la réplica de la imagen de Deren hasta tres veces en un mismo plano, interaccionando con ella misma o como filma la escena de las escaleras en la que todo el espacio queda del revés.

Meshes of the Afternoon (1943)
Meshes of the Afternoon (1943)

 

 

 

 

 

 

En estos pocos minutos de metraje encontramos la clara influencia de la idea freudiana del Super-ego, algo que marcará el estilo de la propia artista.

Con Meshes of the Adternoon Deren gana en Cannes el premio a mejor cortometraje amateur, haciendo así que se le abran las puertas para realizar sus dos siguientes obras clave: At Land (1944) y A Study in Choreography for Camerac (1945). Otras obras notables son Ritual in Transfigured Time (1946) y Meditation on Violence (1948).

Moviéndose en el mismo ambiente que gente como Breton o Duchamp, con el cual llegó a realizar un verdaderamente interesante cortometraje titulado A Witch Cradle (1945), acabó creando un lenguaje propio y característico lleno de grandes influencias que acabaría llegando hasta el día de hoy de la mano de cineastas como David Lynch, el cual no reniega de su influencia en películas como Mulholland Drive (2001) con la famosa llave azul o en su serie Twin Peaks (1990-1991), donde los personajes sin rostro nos llevan a recordar a esa extraña figura con espejo por cara de Meshes of the Afternoon.

Es en 1947 cuando se convierte en la primera mujer y cineasta (ningún hombre la había ganado tampoco por aquel entonces) en llevarse la beca Guggenheim, lo que le permite realizar el viaje de sus sueños e irse a Haití para grabar las danzas típicas del lugar y los rituales vudú que tanto le habían obsesionando; no olvidemos que ella terminó por convertirse a la religión. Allí, llegando a ser ella misma la que practicó y participó en diversos rituales, llegó a grabar hasta 6000 metros de película de la cual hoy en día, apenas podemos disfrutar de una hora que fue editada póstumamente.

Divine Horsemen: The Living Gods of Haiti (1985)

Deren falleció en 1961 dejando a medio editar una enorme cantidad de material que a día de hoy todavía se sigue intentando recuperar. Su obra, corta pero intensa, fue un precedente para futuros cineastas y artistas ya que lejos de quedarse en el mundo de la ficción, también tocó el documental, la política (fue militante de un partido trotskista en su juventud), la educación creando becas para la gente que no podía encajar en el mundo de Hollywood y teórica, cuyos escritos sobre el cine que se encuentran recopilados entre dos libros: su biografía Divine Horseman y una agrupación de escritos llamado Collected writings on film by Maya Deren, dejan claro un fuerte interés por animar a los jóvenes artistas a lanzarse al mundo, ignorando por completo lo que la industria les pueda decir.

Quizá en nuestros días no sea una figura muy conocida, incluso dentro del propio mundo del cine, pero no podemos negar que la influencia y sabiduría de Maya Deren está con nosotros; de forma escondida, pero está.

Nota: Todos los cortometrajes de Maya Deren pueden encontrarse en YouTube, además de estar editados en los países anglosajones y Francia, incluido una parte del material grabado en Haití. Ambos libros siguen editados, no en nuestro idioma pero sí en inglés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *